Por Antonio Morales
Es frecuente escuchar acerca de la importancia de que el docente sea empático y que se enfoque en involucrar al estudiante en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En muchas ocasiones, el uso de diferentes estrategias pedagógicas resulta muy funcional y se logran ambientes educativos muy productivos y satisfactorios. No obstante, hay ocasiones en que el esfuerzo del docente para promover motivación en el estudiante adolescente parece ser insuficiente, convirtiéndolo para la institución educativa e incluso para su familia en “el que no le echa ganas”.
Como ya lo hemos platicado, los motivos de las personas para llevar a cabo una conducta o experimentar interés son muy variados e incluso, se vuelven complejos de entender por nuestra individualidad. En esta ocasión, me gustaría platicarles sobre uno de estos factores que es la influencia de las emociones en el estudiante adolescente y su relación con el poco interés en la escuela, que además influye en su capacidad para tener clara su elección vocacional.
En primera instancia hay que tener claro que es común que se considere al adolescente como apático, fenómeno que se ha ido incrementando en los últimos años. Es necesario considerar que la apatía no es una emoción; la apatía se describe como una actitud pasiva donde la persona busca obtener satisfacciones sin esfuerzo y dar prioridad a la comodidad sobre los logros (Valentini, 2018). Entonces ¿el adolescente apático es una persona que creció con comodidad y obtuvo satisfacciones sin hacer esfuerzos? Bueno, es una hipótesis probable; lo riesgoso aquí es que esta actitud puede permanecer hasta la edad adulta. Otra definición de la apatía es la falta de interés producida por la convicción de que no se conseguirá nada favorable para la sobrevivencia o para tratar de llegar a ser más o mejor que otros y que uno mismo (Valdez y Aguilar, 2014). De acuerdo a esta última definición, ¿el adolescente apático se asume incapaz de lograr éxitos u objetivos? Esa es otra hipótesis.
La adolescencia es una etapa de transición en la que se producen importantes transformaciones físicas, conductuales, cognitivas y emocionales que afectan las relaciones con los padres y los iguales, dando lugar a conflictos en las relaciones familiares que pueden ser los causantes principales de la apatía en los adolescentes hacia los asuntos y actividades familiares (Estévez, 2007).
Cuando aterrizamos lo antes señalado en el contexto educativo, el tema se transforma en algo más complejo, ya que la labor docente tendría que tratar de ser más minuciosa al buscar identificar las emociones que se están viendo involucradas en la falta de motivación de los estudiantes. Llegar a este tipo de “evaluaciones” sobre los factores individuales de los estudiantes es una tarea delicada ya que requiere una formación específica. Es por eso que no podemos dejarle sólo al docente la labor de sacar a los estudiantes de ese estado de apatía y de falta de compromiso con su formación académica; estos indicadores conductuales deben ser trabajados en conjunto con la familia.
Es imprescindible que en la posición docente y familiar no se dé por sentado que el estudiante una mañana se va a levantar de la cama sintiéndose mágicamente motivado e interesado por aquellas situaciones que una noche anterior no le importaban. Debido a que la motivación de cada persona es el resultado de su propia integración y experiencia emocional, es necesario dirigirle atención y apoyarse de puntos de vista e intervenciones profesionales que le permitan al adolescente abastecerse de herramientas para salir de este estado apático y empoderarlo para que tome decisiones en pro de su desarrollo y vida futura.
Referencias
Estévez, E. (2007). Relación entre padres e hijos adolescentes. México: Nau Libres
Valdez M., J.L. y Aguilar, Y. (2014). La configuración de la apatía. Seminario de Investigación. Toluca (México), 6-30.
Valentini, R. (09 de Marzo de 2018). Psicología Online. Recuperado el 15 de 02 de 2019, de Psicología Online: https://www.psicologia-online.com/reflexiones-sobre-el-fenomeno-de-la-apatia-en-ambitos-escolares-2685.html